Gordon Pask 1.960-1.961 |
Propuso varios programas y trabajos sobre instrucción programada. Los conceptos del análisis cuidadoso de los materiales, la especificación de los objetivos en función del aprendizaje, la individualización de la instrucción, las pruebas y sus repeticiones de los materiales hasta hacerlo alcanzar un punto válido de eficiencia, se fundamentaban en concpetos tomados del aprendizaje conductista. |
Robert Glaser 1.962 |
Utilizó el término de instrucción, el nombre del sistema elaborado y el diagrama de sus componentes. Para él un “sistema de enseñanza” estaba compuesto por: objetivos de instrucción (sistemas de objetivos), introducción de la conducta (sistema de entrada), procedimientos de instrucción (gestor de la red), evaluación del rendimiento (salida del monitor). |
Patrich Suppes 1.963 |
Desarrolló el primer programa de estudios del CAI escuela primaria que se llevó a cabo en gran escala en las escuelas de California y Mississipi. El proyecto utilizó el sistema computarizado con ejercicios y práticas de lecciones, en un intento de aumentar los niveles de habilidad de los niños en lectura y matemática. |
Universidad de Pitsburg 1.964 |
Este período se caracterizó por la articulación de los componentes de los sistemas de instrucción y el sistema de reconocimiento de sus propiedades. |
Robert Gagne 1.965-1.966 |
Extendió su pensamiento para incluir nueve eventos de instrucción (Las condiciones de aprendizaje y de la Teoría de la Instrucción) que detalla las condiciones necesarias para que se produzca el aprendizaje. Además, la teoría describe nueve eventos de instrucción y los correspondientes procesos cognitivos. Estos acontecimientos deben satisfacer o proporcionar las condiciones necesarias para el aprendizaje y servir de base para el diseño de la instrucción y la selección de medios de difusión apropiados, citado por Gagne, Briggs y Wager (1992). |
Jon C. Flanagan 1.967 |
Se dio la creación del Computer Curriculum Corporation (CCC) para el mercado de los materiales desarrollados a través de la colaboración de IBM. aplicándose al Aprendizaje de Acuerdo con las Necesidades del (PLAN) encabezado por Jon C. Flanagan, este se desarrollo con el apoyo del Instituto Americano para la Investigación (AIR, American Institute for Research), la Corporación Westinghouse para el Aprendizaje y 14 escuelas de los E.U. El programa fue cancelado a finales de los 70 por sus elevados costos. |
En los años 1920-1930, la historia del Diseño Instruccional, estuvo enmarcada por la necesidad real de la educación para el progreso de la sociedad, propuesto por Franklin Bobbitt (Angulo, 1994). En este período, también surgió el desarrollo de los planes de enseñanza individualizada, considerando el preestablecimiento de los resultados y los objetivos del aprendizaje por Ralph Tyler (Portuondo, 1997). Estos planes, como el Plan Winnetka de Carleton Washburne y el Plan Dalton de Helen Parkhurst, permitieron el desarrollo del Diseño Instruccional (Disponible en enciclopedia libre en línea wikipedia)
Otros aportes a la historia del diseño instruccional fueron las ideas del Contrato de Aprendizaje y del Mastery Learning (dominio del aprendizaje), ambos expuestos por Sidney Pressey. (Pressey, 1927).
En 1918, Bobbitt, definió la educación como “un proceso de moldeado al igual que la manufactura de los rieles del ferrocarril” (Angulo, 1994). Habló también de aplicar principios de la producción industrial al campo educativo. Además denominó a la educación eficiente como aquella que prepara al individuo para su desarrollo exitoso en la sociedad.
Por otra parte Bobbitt planteo que un proyecto educativo puede y debe ser definido desde la concreción pormenorizada de los resultados que pretende alcanzar. (Angulo, 1994)
Estos postulados crearon un movimiento de educación para la eficiencia social quienes hacían énfasis en la preparación del niño, para que se convirtiera en un adulto capaz de interactuar activa y eficientemente con su medio, ayudando así a mantener un equilibrio en la sociedad y fomentando el perfeccionamiento. Este movimiento orientó la atención y generó el estudio del diseño del curriculum en la educación. En esta fecha se sitúa el nacimiento de lo curricular como área de teorización e investigación, con la publicación del libro “The Curriculum” de Bobbitt. Con Ralph Tyler (Portuondo, 1997), en 1923, se habla del nacimiento del Objetivo de Aprendizaje. Para este autor el educar “es cambiar los patrones de conducta de los estudiantes. Estos patrones deseables de conducta deben ser precisamente el objetivo de la educación”. Con Tyler, se dio origen al término de evaluación educativa, ya que se diferencian ambos términos, pasando el término de Evaluación a un primer plano.
El modelo que Tyler propone presenta como aportación fundamental el concepto de objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa.
El Contrato de Aprendizaje se originó de los planes de instrucción individualizada, es una herramienta que permite acotar qué actividades y los resultados ha de obtener, mediante aprendizaje supervisado, en unos plazos concretos un estudiante. Se trata de una modalidad de acuerdo formal entre partes que vincula a una persona que quiere formarse (formando) con una persona de su entorno profesional (mentor). Este asume el compromiso de efectuar un seguimiento de los progresos, estancamientos o fracasos del formando durante un período determinado. (Rousseau,1995)
A principios de 1920 Sidney Pressey, profesor de psicología educativa en la Universidad de Ohio La Máquina de Enseñanza de Pressey, desarrolló una máquina para proporcionar ejercitación y práctica a los estudiantes en sus cursos introductorios. Pressey declaró que “el procedimiento para el dominio de la ejercitación y el material informativo es en muchos casos simple y bastante claro como para permitir el manejo de muchas rutinas de enseñanza por medios mecánicos”. Pressey mantuvo que el maestro es “recargado por tal rutina de ejercitación e realimentación”. Pressey además declaró que este dispositivo mecánico “pudo quitarle esta carga de los hombros a los maestros tanto como fue posible y darles libertad para sus actividades de inspiración y de estimulación del pensamiento que, probablemente, es la función real del maestro”. (Pressey,1971)